Teoría de las relaciones humanas
En su propuesta teórica, las escuelas de la administración han focalizado los problemas de forma diferente, han elaborado sus modelos organizativos respondiendo a la realidad del contexto desde una perspectiva particular, la que se vincula con la experiencia de vida de los precursores y con sus conocimientos.
Poniendo énfasis en las personas, es decir, en los individuos que trabajan dentro de las organizaciones, surge lo que se dio en llamar la teoría de las relaciones humanas, cuyo principal exponente fue Elton Mayo, como oposición a los postulados de la teoría de la administración científica y la consiguiente deshumanización del trabajo de los obreros.
Su puntapié fue una investigación llevada a cabo en Western Electric Company, una fábrica que se dedicaba a la producción de teléfonos y componentes. La bibliografía obligatoria le ofrecerá una síntesis de las conclusiones y aportes que brinda a la administración, pero le adelantamos que su descubrimiento es la existencia de una organización informal que convive con la estructura formal y nace en forma totalmente natural por el contacto entre los miembros de esa organización, mediante sus relaciones de amistad o compañerismo, o las relaciones antagónicas que también se encuentran presentes entre las personas.
Así, se va tejiendo una red de relaciones sociales entre los mismos obreros y empleados, donde las decisiones grupales condicionan las que puede llegar a tomar el individuo por sí solo. También se determina que en cada uno de los grupos existentes hay un líder (otro compañero de trabajo) al cual sus compañeros respetan y siguen. Cada grupo arma sus propias reglas, y quien no las cumpliera, o pusiera en evidencia ante la patronal a los miembros del grupo, sería pasible de recibir sanciones o penalizaciones sociales.
Como podemos observar, los cimientos planteados por Taylor en la O.R.T., en 1927 aproximadamente, carecían de fundamento científico. Luego apareció una nueva visión o concepto del hombre, que lo denomina hombre social. Así, la teoría de las relaciones humanas fundó las bases para el posterior desarrollo de la teoría del comportamiento. Lo invitamos a leer la bibliografía obligatoria y registrar en sus notas reflexivas: ¿Qué implica hablar del hombre social? ¿Cuáles son las diferencias con el hombre económico?
Las ideas que vaya construyendo le servirán para comprender la realidad de la organización en la que Ud. trabaja. Vamos a complementar sus reflexiones con los aportes de otras teorías al campo de la administración.
![]() |
![]() |
Bibliografía obligatoria
Cassutti, Marcela. Administración de las organizaciones [en línea]. Argentina: TGU, UNC, 2016 [fecha de consulta: 20 de febrero de 2016].